La práctica cultural artística en la gramática de la dignidad. Narrativas emergentes y dramaturgias contrahegemónicas en procesos de resistencia desde las artes

Apresentação
El formato de taller nos permitirá explorar lo estético junto a lo pedagógica a partir de 2 fases. Una parte teórica donde se expondrán aquellas categorías fundamentales que dan respuestas a por qué el arte, y el teatro de manera más específica, forma parte del análisis crítico y sobre todo de fuente metodológica en las ciencias sociales comprometidas con la lucha por la dignidad. Y una segunda parte, eminentemente práctica, que consistirá en compartir un proceso centrado en la pedagogía de los cuerpos como metodología narrativa- creativa. Una metodología que en el caso que nos ocupa ha sido producto de una adaptación de la investigación basada en artes, la creación colectiva teatral y que tiene como elemento transversal la epistemología del sur (Santos, 2019). Una de las características más relevantes de este proceso ha sido la reelaboración de un método de carácter transdisciplinario entre las ciencias sociales y el arte teatral. De manera más concisa, en el encuentro entre la ecología de saberes, la educación popular y las teatralidades.
Estructura y programación
Teórica
a. Presentación.
b. Exposición teórica: “Acercamiento sentipensante a una estética posabisal a partir de la co-construcción entre la ecología de saberes y las teatralidades contrahegemónicas”
c. Debate y discusión sobre los contenidos tratados en esta primera fase.
Práctica
a. La memoria silenciada: Estética de las ausencias.
b. Dramaturgias emergentes: desde la narratividad de las subjetividades a las colectivas.
c. Estética Posabsisal. Representación escénica- performática del taller.
Inscrição gratuita, mas obrigatória, limitada a 15 pessoas.
Feed: Centro de estudos Sociais – Eventos
Url: www.ces.uc.pt